LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele provocar mucha polémica en el contexto del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este mas info clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La región superior del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del estilo vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de respiración, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page